jueves, 16 de junio de 2011

Capitulo 1- Problemas operativos de los programas de desarrollo de la comunidad 1-Aspectos del diagnostico y la programación que deben quedar claramente explicitados antes de comenzar las actividades.

Conocer la realidad sobre la que se va a actuar a través de un estudio/diagnostico y elaborar un programa sobre lo que se va a hacer son tareas imprescindibles para llevar a cabo una acción comunitaria.
a-Las personas implicadas
Sin lugar a dudas, las personas involucradas constituyen el factor más importante de un programa de desarrollo de la comunidad.
En lo referente a las personas implicadas, haremos la siguiente distinción:
· Los destinatarios: a quienes o para quienes está destinado el programa de desarrollo de la comunidad.
· Los responsables de llevar a cabo el programa: quienes sensibilizan y motivan a la gente para que participe en las actividades comunitarias.
b- Delimitación del ámbito y el sector operativo de la acción comunitaria.
El desarrollo de la comunidad –en cuanta metodología de intervención social- opera en un ámbito territorial determinado y delimitado. Y, en ese ámbito, desarrolla proyectos y actividades especificas diferentes según cada programa concreto.
La delimitaron desde el inicio se da en aquellas circunstancias en que, al decidir emprender este tipo de acciones, ya se tiene establecido donde se realizaran y que proyectos específicos o sectores atenderán.
c-Las actividades especificas
No basta con haber decidido acerca de los proyectos concretos que se van a realizar. Esto sirve para delimitar lo que se va a hacer, cuando, donde, como, etc. Ya en el terreno, iniciando el trabajo, hay que avanzar en los aspectos operativos, concretando y especificando las actividades que se van a realizar.

d-Temporalizarían y secuenciación de actividades
Esto ya ha quedado expresado en el cronograma o cualquier otro procedimiento de calendarización de actividades. Esta fase  operativa es la adecuación de lo programado a lo que condiciona o permite la realidad en un momento determinado.

e-Los métodos, técnicas y procedimientos que se van a utilizar
Los métodos y técnicas no tienen validez y utilidad a-temporal y a-espacial. Siempre tienen condicionamientos contextuales, según sean el campo de actuación y la circunstancia en que se aplican. Esto significa que en cada aplicación concreta los métodos y técnicas de intervención se adaptan y se re-crean según sea la circunstancia en que se aplican.

2-Fase de sensibilización/motivación, con el fin de crear un clima de interés para la participación de la gente en actividades comunitarias
Sensibilizar
Es tensar y despertar a los que viven una cotidianidad mediocre. Motivar es hacer o decir cosas conducentes a despertar un determinado interés; entendiendo por interés la atención privilegiada que se presta a “algo” que se percibe como subjetivamente valioso y que tiene significación para la propia vida.
Las actividades de sensibilización/motivación deben “conectar” con las situaciones reales de la gente con la que se trabaja o con los sectores involucrados en un programa; no se sensibiliza ni se motiva en abstracto, decíamos antes. Si lo que se propone o lo que se hace para sensibilizar/motivar a una persona, a un grupo o a un colectivo no tiene nada que ver con la satisfacción de sus necesidades, puede resultar una tarea inútil e ineficaz.
Antes de emprender actividades de sensibilización y motivación, hay que formular una estrategia apoyada y articulada de acuerdo con el conocimiento que se tiene del cuadro de situación, teniendo en cuenta una serie de factores que influyen en la vida de cada comunidad, pero que se da de manera diferente en cada caso concreto. Señalamos los que nos parecen más importantes:
· Expectativas y aspiraciones (necesidades expresadas por la gente)
· Prioridades asignadas para la satisfacción de necesidades
· Existencia(o no) de organizaciones de base
· Nivel de vida material
· Formas de caciquismo o de dominación
· Actividad o pasividad de la gente
· Medios corrientes de protesta o de presión
· Poder efectivo o potencial de los diferentes grupos contrapuestos en el seno de la comunidad
· Actitud frente al organismo patrocinante o ejecutor del programa (confianza, indiferencia, desconfianza, antagonismo)
Es cierto que muchos problemas podrían resolverse con la sola ayuda externa, pero esto mantendría pasivos a los miembros de la comunidad. Lo externo o impuesto pierde su valor educativo y de recuperación: no basta dar a los hombres “con que vivir”, hay que darles también, y esencialmente, “porque vivir”
a-Preparación de la comunidad para organizarse
Es necesario impulsar la organización de la propia comunidad, a través de organizaciones ya existentes o fomentando la creación de las mismas. Esta preparación se puede iniciar desde un centro social, una cooperativa, una asociación de vecinos, una escuela, o de un grupo creado con este prepósito.
b- Preparación de la comunidad para buscar y aceptar nuevas soluciones
Esta tarea es fundamentalmente educativa y no debe realizarse en forma indiferenciada, como si la comunidad fuera un todo homogéneo. Habrá que adecuar en forma apropiada esa preparación, según el grupo al que vaya dirigida.
c-Preparación de la comunidad para la realización de tareas concretas
La preparación para estas tareas de índole técnica o administrativa deberá hacerse según el tipo de proyectos que se van a emprender: organización y administración de cooperativas, aprendizaje de técnicas de construcción de viviendas, de caminos, de cultivos, etc. En cada caso concreto, la comunidad debe contar con un especialista que preste su asesoramiento especifico (experto en cooperativas, maestro, trabajador social, arquitecto, ingeniero agrónomo, ingeniero de minas etc.)
Estas actividades se han de llevar a cabo cuando lo anterior ya se ha consolidado, puesto que suponen un mínimo de organización, al mismo tiempo que se abren otras perspectivas con la aceptación de nuevas soluciones.
3-Estrategia y táctica de la acción
La estrategia se puede definir como el conjunto de acciones y de procedimientos mediante los cuales se procura hacer efectiva cada etapa de un programa o proyecto, con el fin de que este pueda realizarse de tal manera que todo se oriente hacia el logro de los objetivos propuestos.
A fin de que una estrategia sea apropiada para enfrentar los problemas que se van presentando en el desarrollo de un programa, debe cumplir con una serie de requisitos y    condiciones:
Conocer:
· Las causas de los problemas
· Las razones de comportamiento que pudiera reforzarlo, agravarlo o ser causa del mismo
· Los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o necesidad que hay que atender.
La táctica es la adecuación de lo programado y de la estrategia a cada una de las situaciones coyunturales o hechos no previstos que se presentan durante el proceso ejecutivo.
Mientras la estrategia se preocupa de las operaciones del proceso total, la táctica se interesa por responder a las actuaciones de cada momento.
4-Instrumentos técnicos que pueden ser útiles para atender a los problemas operativos
a-Matriz DAFO
La matriz o método DAFO (detención de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) tiene diversas variantes, pero aquí queremos reseñar la versión conocida como “modelo Harvard” que –además de ser esencialmente la originaria- se centra mas en las capacidades prospectivas de diagnostico. Como bien indica Gil Zafra, este método consiste en ordenar la información extraída en un cuadrante sencillo que localice la misma en función de las limitaciones y potencialidades que vislumbra respecto a la organización, grupo o situación social estudiada. Para ello se somete la información, obtenida rigurosamente, al enjuiciamiento y valoración por parte de los sujetos o miembros del grupo o comunidad afectada, así como por parte del equipo técnico investigador/diagnosticador. Estos juicios y valoraciones, conjuntamente considerados, son los que asignan el valor a la información y los datos, orientando respecto a los aspectos negativos y positivos, internos y externos, que presenta la situación o el problema objeto de diagnostico.
El Cuadrante que define la matriz DAFO es el siguiente:
      Circunstancias
         Negativas
  (factores de riesgo)
            Positivas
    (factores de éxito)
             Internas
          (“en acto”)
  
          Debilidades

             Fortaleza
             Externas
       (“ en potencia”)

           Amenazas

         Oportunidades
b-La regla SODA-MECA
Asimismo, conviene tener presente en esta tarea del diagnostico que, para seleccionar con éxito las estrategias de intervención, no solo es necesario establecerlas ante problemas o situaciones negativas; muchas  veces, la falta de estrategia para mantener, conservar y/o mejorar aquello que es positivo, o para aprovechar una oportunidad que se presenta en un momento dado, puede terminar originando un conflicto o un problema nuevo en el futuro. En los cursos que sobre diagnostico social impartimos, hemos comprobado que a muchas personas les resulta de utilidad un juego didáctico nemotécnico (SODA-MECA) que puede ayudar a visualizar diversos tipos de estrategias, en función de la valoración que realizamos en varios niveles y ámbitos de actuación:

Lo que consideramos
 Satisfactorio,                                     Mantenerlo,
Hay que saber como                            para que no se deteriore

 A veces se presenta una
 Oportunidad,                                    Explotarla
 Y hay que saber cómo                        a tiempo en beneficio del
                                                             Grupo o comunidad
  Cuando se detecta una
  Situación o hecho                              Corregirlo cuanto antes,
 Desfavorable, conviene                     para rentabilizar el
                                                            “tiempo de reacción”
 Cuando se identifica algo
 Amenazante, hay que saber              Afrontarlo sin demora, para
                                                            Neutralizar o eliminar
                                                            Sus efectos
c-Esquema PAM-CET
  PAM-CET (problema-acción-métodos/causa-estrategia-tecnología)
En la tabla siguiente aparecen indicadas las combinaciones más significativas. En el caso de que el problemas sea considerado y sentido como poco importante, es preciso tener presente que faltara energía para afrontarlo, porque el nivel de motivación es bajo y la acción posible o sugerida aparece como un “sin sentido”. En este caso, será preciso empezar el proceso de identificación de los problemas de manera que se individualice uno (o algunos) que sea más movilizado.

5-Pautas de actuación para una acción comunitaria eficaz y humanista
La práctica del desarrollo de la comunidad –como cualquier otra practica dentro del ámbito de la intervención social- es una cuestión eminentemente operativa. Se trata de actuar, pero no haciéndolo de cualquier manera, sino ateniéndose a las exigencias de toda metodología de intervención social y conforme con los valores y principios de actuación propias de esta forma de acción social y de la ideología/filosofía de quienes realizan estas actividades.
No pretendemos aquí desarrollar pautas praxeologicas (entendimiento la praxeologia como la “ciencia de la acción eficaz”). Lo que ofrecemos son pautas prácticas de acción que conviene tener en cuenta cuando se realizan programas de este tipo.


Respecto a los métodos, técnicas y procedimientos que se van a utilizar, estos deben estar orientados a:

    Lograr efectos sinergeticos, tanto como los procedimientos utilizados como por la articulación y retro alimentación de las actividades o sectores de actuación;

·        Promover y alentar la participación de la gente.
·        Alentar el protagonismo y la autonomía personal y, del conjunto de la población.

Cuando se aplican los principios y pautas de acción comunitaria, y sus métodos y técnicas de intervención, muchos de los problemas sociales,  son consecuencia de situaciones que desbordan el ámbito comunitario. El trabajador social comunitario debe conocer lo mejor posible en qué medida la situación contextual condiciona la realización del programa o proyecto emprendido.

La dimensión humanista tiene que ver con la intencionalidad de lo que se hace como una forma de acción conjunta y solidaria inspirada en valores humanistas.
 La acción comunitaria es una expresión particular de lo que se ha dado en llamar “la tercera generación de los derechos humanos”, los derechos de la solidaridad. Vinculada al ejercicio de estos derechos, tiene a la solidaridad como el centro de todas sus formas de actuación.

El ideal de toda acción social orientada a mejorar la situación de la gente debe estar impregnado y penetrado con una mística de la solidaridad. Nada mueve tanto a la solidaridad como los testimonios humanos de solidaridad.

El trabajo social es una profesión testimonio de lo humano; que es el desarrollo de la comunidad está impregnado e impulsado por un humanismo movilizador y participativo que se realiza a través de la acción solidaria entre quienes participan en estos programas.

Modelos de solidaridad propuestos por Luis Aranguren Gonzalo  en un excelente artículo sobre el tema: “educar en la reivindicación de la solidaridad”.
Aranguren señala cuatro modelos de solidaridad. El “modelo encuentro”, “modelo de cooperación”, “modelo campaña” y “modelo espectáculo”.

Niveles de conciencia, actitudes de la gente y acción comunitaria.
Para la programación y ejecución de cualquier programa de desarrollo de la comunidad, es de suma importancia tener en cuenta el nivel de conciencia  de la gente, la actitud de la población, la situación en que se encuentran las personas destinatarias del programa, el tipo de acciones  que suelen llevar a cabo para mejorar su situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario